mis à jour / updated :
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
Esta página pretende darle a conocer algunos hechos y circunstancias que hicieron posible, en su tiempo, el que se iniciase y desarrollase esa maravillosa actividad que son los enlaces aéreos regulares. Eso que hoy nos parece tan simple, y que se ha integrado de un modo absoluto en nuestra vida cotidiana era, en los años que tratamos, una arriesgada aventura.
Pulse con el ratón en el
apartado que quiera contemplar, de entre los siguientes:
Cronología Chronologie ![]() |
||||||||
Las Compañías Les Compagnies |
||||||||
Las Rutas Les Routes ![]() |
|
|||||||
Los Aviones Les avions ![]() |
|
|||||||
Los Lugares Les places ou aérodromes ![]() |
Incluímos en esta lista a Tánger y a Gibraltar. Pese a no formar parte del Espacio Aéreo Español (strictu sensu), no es menos cierto que en la época a que se refiere este trabajo, cualquier vuelo que partiese o llegase de uno de esos dos destinos tenía, necesariamente, que sobrevolar el espacio aéreo español o administrado por España. Por otra parte, el Estatuto de Tánger convertía a España en una de las potencias coadministradoras del enclave internacional. |
|||||||
Los Hombres Les hommes ![]() |
|
|||||||
Bibliografía Bibliographie ![]() |
Anónimo / Atlas de Aeródromos de España , 1934 / Reedición realizada por AENA / Madrid 1996 / ISBN 84-7952-163-5 Armijo, Jacobo de / La Aviación en la Guerra / Ediciones Afrodisio Aguado / Madrid 1942 / ISBN (no existía al tiempo de la edición) Bravo Navarro, Martín / El Derecho en los albores de la Aviación Militar Española / Revista Aerioplano, nº 7, pág. 135 / Madrid, Octubre 1989 Canudas, Josep / Historia de l'aviació catalana / Barcelona, 1983 / ISBN Chambre, René / Enlevez les cales! / Éditions Baudinière / París 1934 / ISBN (no existía en la fecha de la edición) Cuny, Jean / Latécoère. Les avions et hydravions / Éditions Lariviére - Col. Docavia / Paris 1992 / ISBN 2-907051-01-6 Danel, Raymond / Les pionniers de l'aviation commerciale: Les lignes Letécoère 1918-1927 / Éditions Privat / Paris 1986 / ISBN (no consta) Danel, Raymond / Les pionniers de l'aviation commerciale: L'Aéropostale 1927-1933 / Éditions Privat / Paris 1989 / ISBN (no consta) Daurat, Didier / Pilote complet, régulier, méthodique / Revista Icare nº 162 / París, Septiembre de 1997 Debens, Christophe / Pierre-Georges Latécoère (1883-1943) / Éditions Maxence Fabiani / Toulouse 1993 / ISBN 2-909663-01-9 De Havilland, Geoffrey / Sky Fever / Airlife Publishing Ltd. / Shrewsbury, 1999 / ISBN 1 84037 148 X Esperou, Robert / Air France et la Guerre d'Espagne / Revista Icare nº 169 , pág. 6 / París, Agosto 1999 Espérou, Robert / Histoire d'Air France/ Éditions Ouest-France / Paris 1986 / ISBN (no consta) Fleury, Jean Gérard / La Ligne de Mermoz, Guillaumet, Saint-Exupéry et de leurs compagnons d'épopée / Éditions Fernand Lanore / Paris 1989 / ISBN 2-85157-057-9 Fuente Vélez, Antonio / Breve historia de veinticinco años en el aeródromo de Getafe / Revista Aerioplano, nº 7, pág. 48 / Madrid, Octubre 1989 Gaillard, Pierre / Les avions de transport français / Éditions Lariviére - Col Minidocavia / París 1997 / ISBN 2-907051-08-3 Gomá Orduña, José / Historia de la Aeronáutica Española, Tomo I / Ed. Prensa Española S.A. / Madrid, 1946 / ISBN (no existía en el momento de la edición) Gomá Orduña, José / Historia de la Aeronáutica Española, Tomo II / Ed. Gráficas Huérfanos del Ejército del Aire/ Madrid, 1950 / ISBN (no existía en el momento de la edición) González-Betes, Antonio / Historia Gráfica de la Aviación Española / Editado por el Colegio de Ingenieros Aeronáuticos de España / Madrid 1998 / ISBN (no consta) González-Betes Fierro, Antonio, et al. / Los Aeropuertos Españoles. Su Historia (1911-1996) / Editado por AENA / Madrid 1996 / ISBN 84-7952-166-X Herrera Alonso, Emilio / La Aviación Militar en el Africa Occidental Española (1924-1936) / Revista Aeroplano, nº 13, pág. 58 / Madrid, 1995 Kessel, Joseph / Mermoz / Éditions Gallimard / París 1938 / ISBN (no existía en la fecha de la edición) Kessel, Joseph / Vent de sable / Éditions Gallimard - Folio / París 1997 / ISBN 2-07-040345-9 Lagarde, Dominique, et al./ Aviateurs d'Empire / Éditions La Régordane / Chanac 1993 / ISBN 2-906984-15-9 Macaigne, Jean / Pour la célébration d'un centenaire. Didier Daurat toujours présent / Revista Icare nº 140 / París, Marzo de 1992 Massimi, Beppo de / Vent Debout / ISBN (no existía en la fecha de la edición) Marck, Bernard / Il était une fois Mermoz / Éditions Jean Picollec / Paris 1986 / ISBN 2-86477-078-4 Mermoz, Jean / Mes Vols / Ernest Flammarion, Éditeur / París, 1937 / ISBN (no existía en la fecha de la edición) Migeo, Marcel / Henri Guillaumet. Pionnier de l'Aéropostale / Éditions Arthaud / París 1996 / ISBN 2-7003-1109-4 Mortane, Jacques / La Belle Vie des Pilotes de Ligne / Éditions Maison Mame / Tours, 1936 / ISBN (no existía en la fecha de la edición) Navarro Márquez, Ernesto / Historia de la navegación aérea / Alianza Editorial / Madrid, 1970 / ISBN (no consta) Peña Rodríguez-Martín, Manuel de la / Medio siglo de la aviación en Getafe (1911-1960) / Editado por el autor / Madrid 1998 / ISBN 84-923261-1-5 Pérez San Emeterio, Carlos / Sobre el Estrecho en un De Havilland con una saca de correo / Revista Aeroplano, nº 5, pág. 116 / Madrid. Diciembre 1987 Pérez San Emeterio, Carlos / Viniegra, una saga en la aviación comercial española / Revista Aeroplano, nº 8, pág. 26 / Madrid, Noviembre 1990 Poulin, Charles / Naissance du réseau aérien français en Afrique / Revista Icare nº 132, pág. 82 / París, Abril 1990 Querol Müller, Fernando de / Historia Aeronáutica Granadina / Revista Aeroplano nº 3, pág. 92 / Madrid, Noviembre 1985 Ráfeles Gil, Antonio / Sariñena, Alas Rojas / Revista Aeroplano nº 16 , pág. 46 / Madrid, 1998 Ray, Jean-Louis / Didier Daurat, l'homme aeronautique / Revista Icare nº 140, pág. 8 / París, Marzo 1992 Rosselló i Verger, Vicenç M. / Prehistòria de l'Aviació a Mallorca / Edición de la Obra Cultural Balear / Palma de Mallorca 1974 / ISBN (no consta) Rullán Frontera, Ramón / Alas sobre el Mar. Recuerdos de un Oficial de Tráfico / Editado por AENA / Palma de Mallorca 1997 / ISBN- (no consta) Saint-Exupéry, Antoine de / Courrier Sud / Éditions Gallimard -Folio / Paris 1997 / ISBN 2-07-0360080-6 Saint-Exupéry, Antoine de / Terre des Hommes / Éditions Gallimard - Folio / París 1997 / ISBN 2-07-036021-0 Tejo González, Jose Luis y Martínez Cabeza, Jose Antonio / 75 Aniversario de CASA / Revista Aeroplano Nº 16 , pág. 4 / Madrid, 1998 Utrilla, Luís y Herráiz, Carlos / Jorge Loring. La pasión por la aeronáutica / Ediciones El Viso / Madrid 1998 / ISBN 84-86022-99-1 Utrilla, Luis, et al. / Origen y desarrollo del Transporte Aéreo en España / Editado por la Fundación AENA / Madrid 1998 / ISBN 84-921057-5-5 Velarde Silió, Jaime / Aviones Españoles desde 1910 / Editado por AENA y la FIO / Madrid, 1995 / ISBN 84-87695-18-3 Viniegra Velasco, Juan / Aquella Iberia que hemos vivido. Cronología de seis décadas (Junio 1927 - Junio 1987) / Depto. de Publicaciones de Iberia / Madrid 1996 / ISBN 84-605-5288-8 Warleta Carrillo, José / Eduardo Barrón y Ramos de Sotomayor / Revista Aeroplano, nº 6, pág. 64 / Madrid, Marzo de 1989 |
|||||||
Enlaces Les liens ![]() |
![]() |
El C.A.M.S. 53 era un clásico hidroavión
biplano con casco construído con estructura de tubos de
acero y revestimiento de contrachapado de madera, mientras que
la célula biplana era de clásica
construcción en madera y revestimiento de tela.
Construídos hasta 1933, los nueve bimotores CAMS 53 con
motores Hispano-Suiza de 500 cv. destinados al transporte de
cuatro pasajeros tuvieron como derivados: 16 CAMS 531 y 5 CAMS
532 cuyas diferencias esenciales radicaban en disponer de un
casco reforzado y motores un poco más potentes.
Finalmente, se construyeron cuatro CAMS 56, equipados con
motores Gnome-Rhône 9A de 480 cv.
Aéropostale , y luego Air France, lo utilizaron en las líneas Marsella - Alcudia - Argel y Alicante - Orán.
C.A.S.A. Breguet 26 T de
C.L.A.S.S.A., dando bautismos del aire en 1930
De
Havilland DH-89 Dragon Rapide De Havilland DH-89
Dragon Rapide (EC-AZZ) de L.A.P.E.
En Abril de 1934 realizó su primer vuelo el De
Havilland DH-89 Dragon Rapide, un desarrollo agrandado y
aerodinámicamente perfeccionado del DH-84 Dragón
de 1932.
Dewoitine D-333 El Dewoitine D-333 nº1 "Antarés"
(F-ANQB) de Air France, en 1935
Dornier C.III Komet I Dornier Komet I de CETA
Dornier Merkur Dornier Merkur de
Lufthansa (1927)
Dornier Do-J Wal Dornier Do-J Wal
(I-DIAR) de la S.A.N.A. equipado con motores Rolls Royce
Eagle IX
Dornier R4 Superwal
Dornier R4 Superwal de S.A.N.A.En 1926, la firma Dornier produjo un
hidroavión,
Hemos pòdido identificar los siguientes aviones en la flota de Lufthansa anterior a 1936:
D-2201 (n/c 4013) más tarde rematriculado D-ADOM y bautizado con el nombre "Boelcke"
D-2202 (n/c 4015) más tarde rematriculado D-ADYL y bautizado con el nombre "Richthofen"
D-2468 (n/c 4019) más tarde rematriculado D-AFIR
D-2490 (n/c 4020) más tarde rematriculado D-AFYS y bautizado "Gustav Doerr"
D-2526 (n/c 4023) bautizado "Zephir", más tarde rematriculado D-AGAV y bautizado "Emil Shäfer"
D-2527 (n/c 4022) bautizado "Manfred von Richthofen", más tarde rematriculado D-AGUK y rebautizado "Kurt Wulf"
D-2588 (n/c 4025) bautizado "Rudolf Kleine", más tarde rematriculado D-AHIH y posteriormente cedido al Sindicato Condor.
D-2624 (n/c 4026) bautizado "Rudolf Berthold", más tarde rematriculado D-AJAN
D-2640 (n/c 4027) más tarde rematriculado D-AZEV
D-2649 (n/c 4028) bautizado "Hermann Göring", más tarde rematriculado D-AJUX y rebautizado "Ulrich Neckel"
D-2650 (n/c 4029) bautizado "Fritz Rumey", más tarde rematriculado D-AKEP
D-2725 (n/c 4030) bautizado "Paul Bäumer", más tarde rematriculado D-AKOK
D-3049 (n/c 4035) bautizado "Heinrich Gontermann", más tarde rematriculado D-ALAS
D-3050 (n/c 4036) bautizado "Kurt Wingens", más tarde rematriculado D-ALUN
D-3051 (n/c 4037) bautizado "Kurt Wusthoff", más tarde rematriculado D-AMAM
D-3123 (n/c 4039) bautizado "Gustav Leffers", más tarde rematriculado D-ANAL
D-3127 (n/c 4040) bautizado "Otto Parschau", más tarde rematriculado D-APAR
D-3131 (n/c 4041) bautizado "Werner Voss", más tarde rematriculado D-ARAM
D-3136 (n/c 4042) bautizado "Paul Billik", más tarde rematriculado D-ASEN y finalmente cedido al Sindicato Condor.
D-ABAN (n/c 4044) bautizado "Emil Thüy"
D-ABIK (n/c 4069) bautizado "Manfred von Richthofen"
D-ABIS (n/c 4043) más tarde cedido al Sindicato Condor
D-ABIZ (n/c 4068) bautizado "Erich Albrecht"
D-ACBO (n/c 4059) recibido de South African Airways (ZS-AFD) y bautizado "von Neübrandt"
D-ADAL (n/c 4046) bautizado "Karl Allmenröder", más tarde cedido a Deruluft
D-ADEF (n/c 4070) bautizado "Adolf Schirner"
D-ADER (n/c 5120), bautizado "Hans Wende"
D-ADOM (n/c 4013) ex- D-2201 (véase en esa referencia)
D-ADYL (n/c 4015) ex-D-2202 (véase en esa referencia)
D-AFER (n/c 4047) bautizado "Franz Büchner", más tarde rematriculado D-AFES
D-AFIR (n/c 4019) ex-D-2468 (véase en esa referencia)
D-AFYS (n/c 4020) ex-D-2490 (véase en esa referencia)
D-AGAV (n/c 4023) ex-D-2526 (véase en esa referencia)
D-AGDA (n/c 4080) bautizado "Wedige von Froreich"
D-AGFD (n/c 4060) recibido de South African Airlines (ZS-AFC) y bautizado "Otto Paschau",cedido en 1937 a Iberia como EC-AAI
D-AGIS (n/c 4048) bautizado "Wilhelm Schmidt" y, después, "Max von Müller", cedido finalmente a Deruluft
D-AGUK (n/c 4022) ex-D-2527 (véase en esa referencia)
D-AHAL (n/c 5034) bautizado "Otto Bernert"
D-AHIH (n/c 4025) ex-D-2588 (véase en esa referencia)
D-AHUS (n/c 4049) bautizado "Heinrich Kroll" y cedido posteriormente a Deruluft
D-AJAN (n/c 4026) ex-D-2624 (véase en esa referencia)
D-AJIM (n/c 4050) bautizado "Hermann Göring"
D-AJUX (n/c 4028) ex-D-2649 (véase en esa referencia)
D-AJYR (n/c 4045) bautizado "Emil Schaefer"
D-AKEP (n/c 4029) ex-D-2650 (véase en esa referencia)
D-AKOK (n/c 4030) ex-D-2725 (véase en esa referencia)
D-ALAN (n/c ¿....?) bautizado "Eduard Doestler"
D-ALAS (n/c 4035) ex-D-3049 (véase en esa referencia)
D-ALUN ex-(n/c 4036) D-3050 (véase en esa referencia)
D-AMAM (n/c 4037) ex-D-3051 (véase en esa referencia)
D-AMIP (n/c 4072) bautizado "Fritz Erb"
D-AMIT (n/c 5056) bautizado "Otto von Maltzahn"
D-AMYM
D-AMYY (n/c ¿...?) bautizado "Wilhelm Siegert"
D-ANAL (n/c 4039) ex-D-3123 (véase en esa referencia)
D-ANEN (n/c 5072) bautizado "Fritz Pütter"
D-ANOP (n/c 4077) Bautizado "Franz Simon" cedido posteriormente a D.N.L. (LN-DAE)
D-ANYF (n/c 4071) bautizado "Erich Pust"
D-APAR (n/c 4040) ex-D-3127 (véase en esa referencia)
D-APEF (n/c 4075) bautizado como "Karl Kassel" y cedido posteriormente al Sindicato Condor
D-APOK
D-APOR (n/c 4079) bautizado "Olaf Bieberstein" y cedido posteriromente al Sindicato Condor
D-AQAR (n/c 4055) bautizado "W. Höhndorf"
D-ARAM (n/c 4041) ex-D-3131 (véase en esa referencia)
D-ASEN (n/c 4042) ex-D-3136 (véase en esa referencia)
D-ASIS (n/c 4074) bautizado "Wilhelm Cuno"
D-ATON (n/c 4054) bautizado "Erwin Böhme"
D-AVUL (n/c 4073) bautizado "Bruno Rodschinka", decido posteriormente a Iberia como "Guadalquivir"
D-AVUP
D-AXAN (n/c 4053) bautizado "Immelman", después rematriculado D-AHIT y rebautizado "H.J. Buddeck"
D-AXES (n/c 4052) bautizado "Hans Berr" y cedido posteriormente a Deruluft.
D-AXOS (n/c 5023) bautizado "Oswald Boelcke"
D-AZEV (n/c 4027) ex-D-2640 (véase en esa referencia)
De éstos, nos consta que el D-APOK estaba
asignado a la línea postal Sevilla-Las Palmas, siendo requisado en Gando por las fuerzas sublevadas del General Franco para
trasladarse a Tetuán y, desde allí, a Berlín
a fin de obtener ayuda material de Hitler. El D-AMYM, operando
en la línea Berlin - Madrid realizaba, el 9 de Agosto de 1936, un
aterrizaje por error en Barajas, pudiendo escapar y llegar hasta
Azuaga.
Junkers W-33
Junkers W-33 de Lufthansa cargando paquetes de
mercancías
Latécoère
Laté-15
El Laté 15, concebido como un bimotor con
cabina cerrada para sustituir a los veteranos Breguet 14T en la línea Toulouse-Casablanca de las "Lignes Aériennes
Latécoère", era un monoplano de
ala alta, con construcción clásica de estructura
de madera y revestimiento de tela en la célula y
estuctura de tubos de acero y frevestimiento de tela en el
fuselaje. Estaba propulsado por dos motores Lorraine 8B de 270
cv. cada uno.
Latécoère
Laté-15M, equipado con flotadores, como fue utilizado
en ocasiones en la línea Orán - Alicante -
Orán
Tras el fracaso del Laté-15 como eventual sustituto de los
veteranos Breguet 14T en las rutas de la Latécoère, se realizó un
nuevo intento con el Laté-14, que no pasó de la
etapa de prototipo (F-AHFG nº 602) y que fue presentado
como tal en el Salón de París de 1924 y, con la
matrícula F-ESDF, en el Salón Español de
Aeronáutica celebrado en Barcelona en 1925.
Latécoère
Laté-21
Inspirado
en el Dornier Wal, que estaba cosechando éxitos en todo
el mundo, la Societé Industrielle d'Avions
Latécoère (S.I.D.A.L.) abordó el
diseño de un hidroavión con cabina cerrada, capaz
de transportar cuatro pasajeros más dos tripulantes
(piloto y radio), con el fin de ser utilizado por las "Lignes Aériennes
Latécoère" en sus líneas
del Mediterráneo.
Derivado
del Laté 17 y equipado con una cabina para cinco
pasajeros, alas de mayor envergadura y superficie y un motor
Renault 12 Ja de 450 cv. fue uno de los aviones de mayor
éxito de la fábrica de aviones
Latécoère. Se construyeron más de 50
unidades, teniendo que contarse entre ellas a varios Laté 17 modificados al nuevo standard.
El prototipo, un Laté 17 modificado (el nº
603 F-AIEH), equipado con motor Renault 12 Ja de 450 cv.,
obtuvo su Certificado de Navegavilidad en agosto de 1926 y
sirvió posteriormente de banco de pruebas para las
modificaciones que dieron lugar a las distintas versiones, que
variaban entre sí por la motorización y otros
detalles de diseño.
Latécoère
Late - 26
A lo largo de
1926, la oficina de proyectos de la SIDAL (Societé
Industrielle des Avions Latécoère) estudió
un desarrollo de los Laté 17 y 25 adaptado especialmente al transporte de correo. Se
trataba de producir el avión más rústico
posible utilizando el máximo de elementos comunes con los
tipos citados, ya en producción. Se utilizó
así el ala del Laté 25,
Los
primeros Laté-28 fueron puestos en servicio por la "Aéropostale" a partir del mes de mayo de 1929
sobre la línea Toulouse - Casablanca, trayecto que llevaban a cabo el 10
horas con escalas en Barcelona, Alicante , Málaga y Tánger. A partir de agosto del mismo
año 1929, fue utilizado en la nueva línea París - Madrid. Posteriormente fue utilizado sobre todas las
líneas de la red de la Aéropostale, tanto en Africa Occidental como en
América del Sur. Se contruyeron en total 48 aviones de
este tipo, en sus versiones comerciales, 42 de ellos para la "Aéropostale", 3 para su compañía
filial "Aeroposta Argentina" y los tres restantes exportados a
Venezuela con una motorización más potente.
Configuración
interior de la cabina de pasajeros
Latécoère
Laté-32
Laté
32-3 (con motores Hispano) en Marignane.
Lévy
R, Lévy-Le Pen , Farman - Lévy
Varios de ellos fueron adquiridos, después de la Guerra, por diversas Compañías, como la belga SNETA, que los utilizó en las líneas aéreas interiores del Congo Belga, la Compagnie des Transports Aériens Guyannais, que los utilizó en la Guayana Francesa, y también algunos de ellos ( tres Lévy y tres Farman-Lévy) fue utilizado ocasionalmente por la Societé Franco-Bilbaïne de Transports Aériens en su línea Bayonne - Bilbao, en los años 1920 y 1921.
Lioré
et
Olivier H-13 y H-13A
Lioré
et Olivier H-242
Messerschmitt M-20
Potez
62
Rohrbach
VIII Roland I , Ia y II
Salmson
2A2
Salmson 2A2. Esta es una foto histórica. El
avión, pilotado por Cornemont y llevando a
Pierre-Georges Latécoère como pasajero,
está despegando de Toulouse-Montaudran, el 25 de
Diciembre de 1918, rumbo a Barcelona.
Salmson 2A2 en versión "Limousine"
Corte mistrando el acondicionamiento interior del
Salmson 2A2 Limousine de las ¨Lignes Aériennes
Latécoère"
Schreck
F.B.A. 17
La Franco-British Aviation, fundada por Louis Schreck,
creó el F.B.A. 17 HE2, un hidroavión biplaza de
reconocimiento con motor Hispano-Suiza 8A de 150 cballos de
potencia. Del total de 141 ejemplares construídos, nueve
lo fueron en versión civil, con capacidad para
transportar un pesajero, además del piloto. Uno de ellos
fue adquirido por la Latécoère y utilizado por el piloto Louis Delrieu en 1921 para explorar las
posibilidades de un enlace aéreo Casablanca - Dakar, con enlace desde Cabo Juby a Canarias, como alternativa a la
ruta terrestre que, en 1923, al resultar negativo el informe de
Delrieu, exploraría la Misión Roig.
Schreck
F.B.A. 17 de la Latécoère, en Fuerteventura,
en 1921
S.I.A.I. Savoia S-9
El Savoia S-9 de Umberto Guarnieri
en el puerto de Palma de Mallorca (1922)
S.I.A.I.
Savoia S-16
S.I.A.I.
Savoia S-62P
La normativa de navegación aérea vigente
en 1930 obligaba a realizar en hidroaviones o aviones anfibios
todas aquellas rutas en las que hubiese un vuelo sobre el mar de
más de 200 kilómetros. Esa era la situación
de la línea Madrid - Canarias que C.L.A.S.S.A. inauguró en 1930.
Teóricamente al menos, se volaba en avión
terrestre (los trimotores Ford 4-AT y más tarde los Fokker F-VII 3M desde Madrid hasta Cabo Juby, con escalas en Sevilla y Casablanca. En Cabo Juby, el correo, mercancías y
pasajeros deberían ser transbordados a un
hidroavión o a un avión anfibio con el que se
llevaría a cabo el vuelo entre Cabo Juby y Tenerife, con escala intermedia en Las Palmas.
El
único Savoia S-62P de C.L.A.S.S.A. (M-CAMM)
Alphonse Tellier diseñó y
construyó, durante la Primera Guerra Mundial, a partir de
1917, 150 ejemplares de su hidroavión de patrulla
marítima Tellier T-3. Algunos de ellos, al finalizar la
guerra, fueron desprovistos de armamento y vendidos como
hidroaviones de transporte civil. Tres de ellos, al parecer,
fueron a parar a la flota de la Societé Franco-Bilbaïne de
Transports Aériens, que los utilizó entre 1920 y
1921 en su línea Bayonne - Bilbao - Santander.
Wibault-Penhoët 282T y 283T
Trimotor
de transporte de ala baja, de construcción totalmente
metálica.